Gabino Barreda
(Gabino Barreda y
Moisés; Puebla, 1818 - Ciudad de México, 1881) Médico, filósofo y político
mexicano. Realizó los primeros estudios en su estado natal y, más tarde, marchó
a la capital del país para ingresar en el Colegio de San Ildefonso. Abandonó la
carrera de derecho antes de graduarse y se inscribió en el Colegio de Minería
para estudiar química. Posteriormente se recibió como médico, profesión que
comenzó a ejercer durante las guerras de 1843 y 1847, alistado como cirujano en
el ejército nacional. Llegó a ser hecho prisionero tras la Batalla del Molino
del Rey, en las cercanías de Ciudad de México.
Entre 1847 y 1851 completó su formación científica en París,
donde, por mediación de Pedro Contreras Elizalde, conoció a Augusto Comte y su
filosofía positivista. Convencido del valor de esta doctrina para resolver los
problemas fundamentales de México, regresó a su país con los seis volúmenes del
Curso de filosofía positiva del francés y el propósito de divulgar el
positivismo. Para ello fundó la Sociedad Metodófila, germen del que surgiría
más tarde un proyecto político: el Partido Científico. Barreda ejerció su
magisterio en las cátedras de filosofía médica, física, historia natural y
patología médica que regentó en la Escuela Nacional de Medicina mexicana y más
tarde en la Facultad de Medicina.
Sin embargo, la intervención francesa y la instauración del
gobierno de Maximiliano lo obligaron a refugiarse en Guanajuato entre 1863 y
1867, donde ejerció la medicina y continuó sus estudios filosóficos. Con el
triunfo de la República fue llamado por Antonio Martínez Castro, ministro de
Justicia del presidente Benito Juárez, para participar en una reforma educativa
nacional de inspiración positivista. El resultado fue la ley del 2 de diciembre
de 1867, la cual ordenaba, entre otras cosas, la creación de la Escuela
Preparatoria, y señalaba que la educación primaria debería ser obligatoria,
gratuita y laica.
Su creciente prestigio lo llevó a diversos cargos públicos y
diplomáticos. Miembro del Congreso, presidió la Comisión de Instrucción Pública
de la cámara. Las ideas progresistas y positivistas de Barreda quedaron
recogidas en De la educación moral (1863) y constituyeron la base de la
preeminencia del positivismo durante el régimen de Porfirio Díaz, bajo cuyo
mandato fue embajador en Alemania (1878). Su obra escrita dispersa en
periódicos como El Federalista y El Siglo XIX fue reunida en el libro
Opúsculos, discusiones y discursos (1877).
Comentarios
Publicar un comentario